domingo, 5 de noviembre de 2017

La Naturopatía en el esquema de las ciencias (3). La Naturopatía como ciencia social

Los profesionales de las ciencias sociales, a diferencia de los profesionales de las ciencias naturales, no tienen ningún conjunto de presupuestos comúnmente consensuados y aceptados y, como consecuencia, el científico social se puede mover en un espectro más amplio a la hora de enunciar sus proposiciones, diseñar sus experimentos e interpretar sus resultados.

La gran flexibilidad que tienen las ciencias sociales se debe a dos hechos importantes:

a) A que son disciplinas relativamente jóvenes si se compara con las ciencias naturales y, por tanto, están mas libre del lastre de la tradición.

b) A que tratan de fenómenos muy complejos en el campo político (política alimentaría y salutista), económico (publicidad de actitudes saludables), psicológico (psicología de la salud) y sociológico (participación de la comunidad en el diseño salutista), en los cuales existe un amplio margen para discrepar tanto respecto a los puntos de vista como en la manera en que deben enfocarse las investigaciones. Por tanto, podemos interpretar estos hechos como que cada investigación se basa en sus propios meritos, frecuentemente sin las ventajas de una posible evaluación basada en la experiencia previa o en determinados principios teóricos; aunque en la mayor parte de los casos, el científico social, al igual que el científico natural, proyecta y realiza experimentos, se cuida a la hora de tomar precauciones relativas a la observación científica y al control e interpretación de sus resultados ayudándose con técnicas cuantitativas o estadísticas, ya que una de las características, como hemos visto, es que sus resultados sean matematizables. 

En la Naturopatía se puede observar una diferencia entre el Naturópata como científico natural (la investigación y estudio se reduce a la relación del ser humano con la naturaleza) y el Naturópata como científico social (la reflexión y estudio de los fenómenos sociales como idea heurística de soporte de una etología de la salud), basada, mas que nada, en la orientación filosófica y en la naturaleza de los esquemas que cada uno utiliza, aunque en la Naturopatía contemporánea ambos modelos de investigación son necesarios para el desarrollo gnoseológico de la salud, ya que si un Naturópata se basa solo en la fisiología o en la bioquímica esta cayendo en un reduccionismo.

Bibliografía
  1. Arnol M. (2007). Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual. Santiago (Chile), UCSH. 
  2. Berger, P., & Luckmann, T. (1967). La construcción social de la Realidad. Buenos Aires. Amorrortu 
  3. Braudel, F. (1980). La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial. 
  4. Durkheim, E. (1965) Las reglas del método sociológico. Buenos Aires, Schapire 
  5. Malinowski, B. (1970). Una teoría científica de la cultura. Buenos Aires: Sudamericana. 
  6. Mardones, J. M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica (Vol. 1). Anthropos Editorial. 
  7. Novoa, M. (1998). Reflexiones epistemológicas sobre las Ciencias Sociales. Revista Científica Universidad Innca de Colombia. Bogotá. 
  8. Weber, M. F. K. (1971). Sobre la teoría de las ciencias sociales. Nueva colección Ibérica; Ediciones de bolsillo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario