A lo largo del desarrollo histórico de la filosofia de la ciencia han tenido lugar multitud de intentos de desarrollar un criterio de demarcación sólido entre la ciencia y la no-ciencia (Nickles, 2013). El primer intento fue el verificacionista, que entendía la ciencia como un «marco lingüístico» basado en la manipulación de símbolos plenamente significativos (Carnap, 1935; 1937; Neurath, 1931). Una idea que, además de presentar problemas filosóficos y prácticos notables, ha recibido refutación empírica (Varley, 2002). Otro intento fue el de comprender la ciencia como un método (Gower, 1997; Nola, 2007), calificando como «científico» aquello que lo emplee en la producción de teorías acerca del mundo. Aquí se sitúan los intentos falsacionista, las teorizaciones acerca del método hipotético-deductivo, el falsacionismo ingenuo y, con muchos matices, también el sofisticado. Sin embargo, ninguno de estos intentos ha conseguido explicar la totalidad de la metodología científica, e incluso alguno de ellos, como el falsacionismo popperiano, ha recibido críticas al no corresponderse con una descripción adecuada de la ciencia (Hansson, 2006). Ante esta situación de insatisfacción se ha llegado a negar la posibilidad de unificar los métodos que calificamos como «científicos», relativizando la idea desde diversos enfoques (Kuhn, 1962; Feyerabend, 1989). Hoy en día, sin embargo, existe consenso respecto a la existencia de un pluralismo metodológico dentro de la ciencia (Bell y Newby, 1977, Kellert, Longino y Waters, 2006), aunque no existe consenso respecto a qué rasgos unifican a todos estos métodos. Todo ello ha evidenciado al camino metodológico como estéril en relación al establecimiento de un criterio de demarcación.
En los 80′ surgieron dos nuevos intentos. El primero de ellos vino de la mano del denominado «giro cognitivo» (Martínez-Freire, 1997), con autores como Giere (1988), Thagard (1988) y Goldman (1986). Sin embargo, si bien entender la ciencia como un determinado proceso o conjuntos de procesos cognitivos resultó muy prometedor, y hoy en día es un idea bastante intuitiva, el giro cognitivo nos ha legado intentos muy poco sólidos de criterios de demarcación (Giere, 1979; Thagard, 1978; 1988). También durante la misma década tuvieron lugar una gran cantidad de propuestas multicriterio (Dutch, 1982; Bunge, 1982; Radner y Radner, 1982; Kitcher, 1982; Hansson, 1983; Groove 1985). Es habitual, además, que cuando los tribunales requieren de un criterio de demarcación hagan frente a su elaboración empleando un punto de vista, combinando factores lógicos, epistemológicos y sociológicos (Claramonte, 2011).Esos criterios básicos de demarcación que han venido caracterizando al conocimiento científico son:
· Objetividad
· Sistematicidad
· Metodicidad
· Verificabilidad
· Comunicabilidad
En el próximo escrito, vamos a ir desarrollando cada uno de ellos, en relación a su cumplimiento por parte de la Ciencia Naturopática
Bibliografia
- Balzer, W.: Teorías empíricas: modelos, estructuras y ejemplos, Madrid, Alianza Editorial, 1997Carnap R (1935) Philosophy and Logical Syntax. London: Kegan Paul.
- Bunge M (1982) Demarcating Science from Pseudoscience. Fundamenta Scientiae 3: 369-388.
- Claramonte V (2011) Diseño Inteligente: La Pseudociencia del Siglo XXI: Aspectos Filosóficos, Sociológicos y Políticos de la Nueva Ideología Antievolucionista. Saarbrücken: Editorial Academica Española
- Carnap, R., 1935, Filosofía y sintaxis lógica, México: Universidad Nacional Autónoma de México , 1998.
- Carnap, Rudolf: 1939, Fundamentos de lógica y matemáticas, Madrid, Josefina Betancour, 1975.
- Carnap, Rudolf.: 1966, Fundamentación lógica de la física, Buenos Aires, Sudamericana, 1969.
- Carnap, Rudolf/ Hahn, Hans/ Neurath, Otto: 1929, "La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena", Redes 9, 18, 2002: 105-149.
- Díez, J.A./ Lorenzano, P. (eds.): 2002, Desarrollos actuales de la metateoría estructuralista, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
- Díez, J.A./ Lorenzano, P.: 2002, "La concepción estructuralista en el contexto de la filosofía de la ciencia del siglo XX", pp: 13-78 en Díez/Lorenzano (eds.) 2002.
- Díez, J.A./ Moulines, C.U.: 1997, Fundamentos de filosofía de la ciencia, Barcelona, Ariel.
- El Circulo de Viena en http://lasbasesdelafilosofia.blogspot.com.es/p/circulo-de-viena.html
- Fasce A (2017) Los parásitos de la ciencia. Una caracterización psicocognitiva del engaño pseudocientífico. Artículo en revisión en Theoria, an International Journal of Theory, History and Foundations of Science.
- Feyerabend P (1989) Contra el método: esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Barcelona: Ariel.
- Hanson, N.R.: 1958/1971, Patrones de descubrimiento. Observación y explicación, Madrid, Alianza Editorial, 1977.
- Hempel, C.G.: 1952, Fundamentos de la formación de conceptos en ciencia empírica, Madrid, Alianza Editorial, 1988.
- Hempel, C.G.: 1965, La explicación científica, Buenos Aires, Paidos, 1979.
- Hempel, C.G.: 1966, Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza, 1973.
- Ibarra, A.: 2012, "La interpretación estructuralista del Statement View", pp: 82-102 en Peris-Viñé (ed.) 2012, Filosofía de la ciencia en Iberoamérica: metateoría estructural, Tecnos.
- Iranzo V (1996) Una valoración del evidencialismo. Contextos
- Kellert S, Longino H, Waters K (eds) (2006) Scientific Pluralism. Minnesota: Minnesota Studies in the Philosophy of Science.
- Kuhn, Th. S., 1962, La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, 2004. 22.
- Lakatos, I, y Musgrave, A. (eds.), 1970, La crítica y el desarrollo del conocimiento,Barcelona, Grijalbo, 1975.
- Martínez-Freire P (1997) El giro cognitivo en filosofía de la ciencia. Revista de filosofía 17: 105-122.
- Mosterín, Jesús: 1993, "Los conceptos científicos", en Moulines (ed.) 1993.
- Moulines 1996, "Las ideas básicas del estructuralismo científico", Revista de filosofía, 3ª época, vol. IX, 93-104.
- Moulines, C.U. (ed.): 1993, La ciencia: estructura y desarrollo, Madrid, Editorial Trotta.
- Moulines, C.U., 2011, "Cuatro tipos de desarrollo teórico en las ciencias empíricas", Metatheoría 1(2): 11-27.
- Moulines, C.U.: 1992, "La concepción estructural de las ciencias como forma de holismo" Ágora 11/1: 9-18.
- Nagel, E.: 1961, La estructura de la ciencia, Buenos Aires, Paidos, 1981.
- Nickles T (2013) The Problem of Demarcation History and Future. In Pigliucci M, Boudry M (eds) Philosophy of Pseudoscience: Reconsidering the Demarcation Problem. Chicago: University of Chicago Press.
- Peris-Viñé, L.M.(ed.): 2012a, Filosofía de la ciencia en Iberoamérica: metateoría estructural, Tecnos
- Popper, Karl: 1963, Conjeturas y refutaciones, Paidos, 1967.
- Popper, Karl: 1963b, "La verdad, la racionalidad y el desarrollo del conocimiento científico", pp:264-3-5 en Popper 1963.
- Popper, K. R.: 1994, El mito del marco común, Barcelona, Paidós, 199
- Stegmüller, Wolfgang 1970, Teoría y experiencia, Barcelona, Ariel, 1979
- Stegmüller, Wolfgang 1973, Estructura y dinámica de teorías, Barcelona, Ariel, 1983
- Suppe, F. (ed.): 1974, La estructura de las teorías científicas, Madrid, Editora Nacional, 1979
No hay comentarios:
Publicar un comentario