Para abordar cualquier campo determinado de la realidad caben múltiples disciplinas que confluyen en su resolución. La multidisciplinariedad da cuenta de las disciplinas, ciencias o ramas del conocimiento que tienen que ver y dan razón del saber sobre lo concreto de un problema
La interdisciplinariedad no es una yuxtaposición ni una suma de saberes en cadena, ni un conglomerado de actuaciones grupales. La interdisciplinariedad es una puesta en común, una forma de conocimiento aplicado que se produce en la intersección de los saberes. Es, por tanto, una forma de entender y abordar un fenómeno o una problemática determinada.
En palabras de V. Gómez Pin, “no se trata de defender la necesidad de un saber interdisciplinar concebido como acumulación, en un sujeto extraordinario, de los distintos saberes especializados, en el punto de intersección de cada saber con los demás reside la matriz de cada uno de esos caminos; alcanzar tal punto constituye el objetivo que la razón persigue a través de los objetivos parciales de cada una de las disciplinas”. Este trabajo supone una apertura recíproca, una comunicación entre los distintos campos de fecundación mutua, sin imposiciones, ni reduccionismos o sectarismos que constriñan la propia complejidad de todo campo científico.
Al hacer referencia a la interdisciplinariedad en general hay una utilización ambigua y polisémica del término, en el sentido de confundirla con el trabajo conjunto de diferentes profesionales sobre un mismo problema, o bien con el hecho de que un especialista o servicio tenga colaboradores o forme un equipo polivalente que se nutre de otras disciplinas.
La interdisciplinariedad no supone la suma y aglomerado de conocimientos, aunque ésta sea la versión errónea más extendida. Este modelo de suma aritmética supone conceptualmente un error básico operativo desde la propia matemática, pues la suma de elementos diferentes (contador, economista, abogado, psicólogo, sociólogo, etc.), no puede realizarse en una operación aritmética, sino que pertenecea las operaciones relativas a la teoría de los conjuntos, como cualquier estudiante de matemáticas conoce.
La interdisciplinariedad, en palabras de S. N. Smirnov, “es actualmente uno de los problemas teóricos y prácticos más esenciales para el progreso de la ciencia. El concepto de unidad interna de las diversas ramas del saber y el de sus relaciones recíprocas ocupan un lugar cada vez mayor en el análisis filosófico, metodológico y sociológico, así como en el análisis científico concreto del progreso científico en el mundo actual, la interdisciplinariedad en el campo de la ciencia consiste en una cierta razón de unidad de acciones y relaciones recíprocas, de interpenetraciones entre las llamadas disciplinas científicas”. Siguiendo a dicho autor, resumimos los fundamentos que dan cuenta de la interdisciplinariedad:
1. Fundamentos ontológicos, derivados del propio desarrollo específico y de la necesidad de determinar las formas objetivas de la unidad del mundo. Una necesidad de estudiar la unidad ontológica específicamente interdisciplinar de la ciencia y de las relaciones interdisciplinarias de los diferentes campos de la realidad.
Estos fundamentos ontológicos interdisciplinares no se limitan a las leyes del funcionamiento de la realidad natural, sino que abarcan la realidad social y la relación objetiva que une sociedad y naturaleza. Esta interdisciplinariedad que se releva en los descubrimientos científicos, también alcanza a la actividad social y lo que implica el dominar la realidad. De aquí la necesidad de desarrollar las interacciones entre las distintas ciencias en el trabajo interdisciplinario.
2. Fundamentos sociales, que vienen determinados por:
a) Integración creciente de la vida social, lo que supone una ligazón cada vez mayor entre los procesos de la producción, de la economía, de la política, de la cultura y de la técnica.
b) Socialización de la naturaleza, propia a la amplitud creciente de la actividad transformadora de la naturaleza por el hombre, de tal manera que las formas sociales de funcionamiento y desarrollo penetran cada vez más en la naturaleza, dando lugar a una socialización acelerada de ésta, borrándose la diferencia entre “ciencias de la naturaleza” y “ciencias del hombre”.
c) Internacionalización de la vida social, debida a la cooperación y globalización de los avances científicos y a los intercambios que ahora son a nivel planetario, dejando atrás las visiones cerradas y dando paso a los intercambios de conocimientos y a la internacionalización de la ciencia.
3. Fundamentos epistemológicos, que toman su sentido de la:
a) Unidad epistemológica de los campos de estudio de las disciplinas. El hecho de que en la actualidad el campo de estudio de las distintas ciencias se haga cada vez más abstracto, constituye uno de los fundamentos epistémicos para el reforzamiento de la interdisciplinariedad. Esta abstracción de las estructuras de los campos disciplinarios permite establecer las diferencias y afinidades de las estructuras pudiendo hacer posible la aplicación de los conocimientos y desarrollos de unas ciencias a otras. El modelo abstracto que le es propio a cada campo permite rasgos cada vez más comunes de sus estructuras “blandas”.
b) Independencia relativa del método en la estructura epistemológica de las disciplinas, e intercambios posibles de los métodos de las disciplinas de unas a otras, gracias a la correspondencia de los métodos que se conjugan con la independencia propia de su campo específico. Esta relación es uno de los fundamentos precisamente de la interdisciplinariedad.
c) Unidad creciente del funcionamiento epistémico de las ciencias: dado que en el estudio actual del desarrollo científico las disciplinas adquieren una similitud cada vez mayor de funcionamiento, en tanto utilizan procedimientos metodológicos e instrumentos similares para aplicar en sus campos específicos. Se ve cómo diferentes ramas científicas utilizan procedimientos metodológicos e hipótesis teóricas, verificaciones, etc. que, siendo patrimonio de alguna de ellas, hoy se trasvasan y utilizan indistintamente en unos u otros campos.
Bibliografía
- Musgrave, R. y Musgrave, P.: Hacienda Pública Teórica y Aplicada. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid, 1983.
- Las Heras, J.M.: Administración Financiera Gubernamental: un Enfoque Sistémico. Editorial Macchi. Córdoba, 1996.
- Las Heras, J.M.: Estado Eficiente. Editorial Macchi. Córdoba, 1998.
- Ginestar, A.: Lecturas sobre Administración Financiera del Sector Público. Serie de Libros del CITAF-OEA. Buenos Aires, 1998.
- Oszlak, O.: Estado y Sociedad: Las nuevas reglas del juego. Colección CEA-CBC. Buenos Aires, 1997.
- Pardo, M.L.: Derecho y Lingüística: cómo se juzga con palabras. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, 1992.
- Morin, E.: Interdisciplinariedad y Ciencias Humanas. Tecnos/UNESCO. Madrid, 1983.
- Gómez Pin, V.: Actas del Primer Congreso Internacional de Ontología. Publicación de la Universidad Autónoma. Barcelona, 1
No hay comentarios:
Publicar un comentario