lunes, 17 de julio de 2017

Reconciliación de los Análisis Cualitativos y Cuantitativos en Evaluación dentro de la Investigación Naturopática

“Los paradigmas son poderosos porque crean los cristales o las lentes a través de los cuales vemos el mundo. El poder de un cambio de paradigma es el poder esencial de un cambio considerable, ya se trate de un proceso instantáneo o lento y pausado.” (Stephen Covey).

Es muy larga la tradición sobre la polémica que existe entre los métodos de investigación cuantitativa y cualitativa, si bien es cierto, hasta hace algunos años la mayoría aplicaba el método de investigación cuantitativo, no es menos cierto que en el último tiempo ha nacido el interés por buscar las compatibilidades y complemento entre ambas tendencias ya que fueron naciendo fuertes críticas a algunos métodos cuantitativos que tendían a distorsionar o simplificar demasiado realidades sociales complejas como vivimos a diario los naturópatas. Sin embargo, no se debe pensar que por buscar colaboraciones mutuas se va ha dejar de lado los aspectos fundamentales que han distanciado ambas concepciones, sino por el contrario, por ejemplo cuando una investigación trata de grandes muestras de datos y se espera resultados matemáticamente interpretables y donde se pueden identificar atributos medibles y pueden diseñarse y desarrollarse instrumentos para medirlo, el método cuantitativo será el más adecuado (Gardner, 1977; p. 591). Ahora bien, cuando se busca comprender el comportamiento de los sujetos implicados en un proceso de biodrenaje por ejemplo, intentando captar el propio proceso en su totalidad, las interacciones y significados de los sujetos entre sí y los sujetos con el medio ambiente, lo más apropiado será el enfoque cualitativo.

La recomendación sin duda es Combinar los métodos

El artículo de Campbell y Fiske (1959), causó gran impacto ya que introduce el concepto de triangulación, que es una metáfora de la estrategia militar y de navegación, que usa múltiples puntos de referencia para localizar la posición exacta de un objeto.

De acuerdo con este concepto los métodos cualitativos y cuantitativos se complementan más de lo que se contraponen.Como resultado de este artículo, ha surgido una demanda por el uso simultáneo de diferentes modelos o paradigmas de investigación para responder a una sola pregunta de investigación. Comienza a creerse que la convergencia de los descubrimientos obtenidos a través de dos métodos aumenta la creencia de validez de los resultados y que éstos no son producto de un artificio metodológico.

Denzin (1978) hace una presentación completa de los procedimientos de validación cruzada, de las técnicas de triangulación, etc.

Usar métodos diversos para evaluar un programa educacional específico involucraría tareas tales como: llevar a cabo entrevistas con personas que son los pilares del programa, conducir estudios de evaluación de los materiales usados, medir la implementación del programa, recolectar diferentes datos, etc. e integrar y procesar los resultados a través de diversas fuentes, a través de diversos métodos.

Jick (1979) señalaba que la triangulación proporciona evidencias acerca de la validez; ella también hace obtener una representación gráfica contextual más completa y holística del ente u objeto sometido a evaluación.

No existe nada, excepto quizá la tradición que impida al investigador mezclar y acomodar los atributos de los dos paradigmas para lograr la combinación que resulta más adecuada al problema de la investigación y al medio con que se cuenta.

No existe razón para que los investigadores se limiten a uno de los paradigmas tradicionales cuando, pueden obtener lo mejor de ambos. Si recordamos el cuadro de Cook y Reichard, el cual señala las principales diferencias entre ambos paradigmas, pero, ¿son realmente tan diferentes? ¿Es necesariamente positivista lógico el investigador que emplea procedimientos cuantitativos y viceversa?.Por ejemplo, las teorías psicológicas sociales son fenomenológicas ya que se proponen comprender conductas y creencias desde la perspectiva de los mismos actores. Sin embargo, la mayor parte de la investigación se realiza en el laboratorio con métodos cuantitativos.

  • ¿Son necesariamente naturalistas las medidas cualitativas y necesariamente penetrantes los procedimientos cuantitativos? No, los procedimientos cualitativos, como la observación participativa, pueden resultar penetrantes en algunas situaciones investigadas.
  • ¿Son necesariamente subjetivos los procedimientos cualitativos y necesariamente objetivos los procedimientos cuantitativos? No. Según Scriven (1972), habría primero que definir lo que se entiende por objetivo y subjetivo con frecuencia subjetivo da a entender influido por el juicio humano. 
  • Conforme a esto todos los métodos son subjetivos. La asignación de números no garantiza la objetividad. Subjetivo también se entiende como la medición de sentimientos y creencias. Es decir, una medida o un procedimiento son subjetivos si toman en consideración sentimientos humanos, no siendo éstos observables de manera directa por ejemplo, una encuesta sobre la popularidad del actual presidente. 
  • ¿Están necesariamente fundamentados en la realidad, son exploratorios e inductivos losprocedimientos cualitativos mientras que los cuantitativos carecen de esa fundamentación y son necesariamente confirmatorios y deductivos?. Los métodos cualitativos poseen reglas de evidencia y de comprobación bien definidas para confirmar teorías. 
  • ¿Han de emplearse exclusivamente los procedimientos cualitativos para medir el proceso y han de emplearse exclusivamente las técnicas cuantitativas para determinar el resultado? Hollister y otros describen un proceso empleando técnicas cuantitativas y Campbell (1970) llega a sugerir que el diseño experimental resultaría útil en el estudio del proceso porque podría ayudar a descartar las hipótesis alternativas. 
  • ¿Son necesariamente los métodos cualitativos válidos pero no fiables y son necesariamente los métodos cuantitativos fiables pero no válidos? Por ejemplo, la observación participante lleva a originar conclusiones no válidas que solo se pueden corregir mediante el empleo de procedimientos cuantitativos. Ni la fiabilidad ni la validez son atributos inherentes a un instrumento de medición. La precisión depende más bien de la finalidad a la que se hace servir el instrumento de medición y las circunstancias bajo los que se realiza la medición. 
  • ¿Se hallan siempre limitados los métodos cualitativos al caso aislado y son por eso no generalizables?Los estudios cualitativos no tiene por qué limitarse a casos aislados (Rist 1979). Por ejemplo estudios etnográficos de 60 lugares. 
  • ¿Son necesariamente holísticos los procedimientos cualitativos y particularistas los procedimientos cuantitativos?. No, un investigador puede estudiar intensamente tan sólo un aspecto circunscrito de la consulta empleando, por ejemplo, el método de la observación participante. 
  • ¿Han de suponer los procedimientos cuantitativos que la realidad es estable y que no cambia? Por ejemplo, se señala a menudo que las experiencias aleatorias quedan invalidadas cuando se altera en el curso de la investigación el procedimiento del tratamiento. 
Los ejemplos anteriores nos indican claramente que ninguna es excluyente de la otra, sino más bien ambas se complementan.

La postura paradigmática del investigador naturopático ha de ser flexible y capaz de adaptarse, de esta manera se podrá atender mejor las exigencias del problema de la investigación con que se enfrenta.

Sin embargo, es necesario considerar algunas recomendaciones al utilizar ambos métodos. 
La combinación de ambos puede resultar demasiado costosa. 
Puede suponer demasiado tiempo. 

Los investigadores carecen de adiestramiento suficiente en ambos métodos para utilizar los dos. 

La mayoría de los estudios que combinan los dos tipos de métodos se basan, por lo común en equipos interdisciplinarios, la cual hace que la investigación no siempre sea fluida ya que los investigadores tienden a mantener sus métodos tradicionales, por eso es necesario tener una base que nos ayude a entender ambos métodos y aplicarlos metodológicamente.

Bibliografía
  1. Shuster, Félix G.; Explicación y predicción. La validez del conocimiento en Ciencias Sociales; Consejo
  2. Latinoamericano de Ciencias Sociales, Bs. As., 1982.
  3. Perez Serrano, Gloria; Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes; Editorial la Muralla S.A., Madrid, 1994.
  4. Cook T.D. y Reichardt Ch. S.; Métodos Cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa; Ediciones
  5. Morata S.A., Madrid, 1986.
  6. Ruiz Olabuénaga, José I.; Metodología de la Investigación Cualitativa; 2ª Edición, 1999; Universidad de
  7. Deusto, España.
  8. Hernández Sampieri, Roberto; Metodología de la Investigación; Mc Graw Hill, 2ª edición, 1998.
  9. Martínez Kein, Marcelo; Programa de Investigación Cualitativa en Educación; Primera Unidad: El Paradigma Cualitativo; Apunte, 1999. Universidad Mayor, Santiago − Chile
  10. Forner, Angel y La Torre, Antonio; Diccionario Terminológico de Investigación Educativa y Psicopedagogía; 1ª Edición EVB; SL 1996.
  11. Sarramona, Jaume; Fundamentos de Educación; Ediciones CEAC S.A., Barcelona, 1ª Edición, 1989 Adaptado de Herrera, Cecilia; Pacheco, Paula y Suazo, Jaime.

No hay comentarios:

Publicar un comentario