martes, 29 de agosto de 2017

Tipos de Hipótesis en Naturopatía 2ª Parte

“La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda.” (Voltaire).

3. Hipótesis de relaciones causales en Naturopatía: cuando se expresan suponiendo que el comportamiento o variación de una variable en Naturopatía es el efecto del comportamiento o variación de otra variable.

4. Hipótesis de relaciones de producción en Naturopatía: cuando se parte del supuesto de que el comportamiento o variación de una variable Naturopática influye en el comportamiento de la otra variable.

5. Hipótesis de relaciones de covariación en Naturopatía: cuando se predice que existe una determinada correspondencia o correlación entre el comportamiento de los valores de ambas variables en Naturopatía.

6. Hipótesis descriptiva en Naturopatía: relaciona una o más variables en términos de dependencia (relación causa y efecto). Su acción llega únicamente a la afirmación, sin permitir ninguna explicación del fenómeno en Naturopatía. Además, plantea supuestos sobre la estructura, las manifestaciones y las funciones del objeto estudiado y las características de clasificación del mismo.

Dentro de estas encontramos dos tipos:

6.1 Hipótesis simple en Naturopatía: es una conjetura esperada entre una variable dependiente y una independiente. Ejemplo: Si tomamos complejo B nos ayuda a que la sensación de dolor sea menor.

6.2 Hipótesis comparativa en Naturopatía: compuesta por dos variables que no tienen relación de causalidad.

7. Hipótesis relacional en Naturopatía: son hipótesis Naturopáticas que manifiestan una relación entre dos variables. Aquí encontramos dos variantes:

7.1 Hipótesis analítica en Naturopatía: son aquellas que no son predictivas y se dividen en dos: analítica simple y analítica causal (relación causa-efecto).

7.2 Hipótesis predictivas en Naturopatía: hacen un pronóstico (con dos variables).

8. Hipótesis direccional en Naturopatía: son hipótesis que afirman una relación esperada en una dirección (la presencia de una variable relacionada con otra en esa misma dirección).

9. Hipótesis no direccional en Naturopatía: se sabe que las variables se relacionan entre sí, pero no se sabe como.

10. Hipótesis inductivas en Naturopatía: La inducción es una fuente para la generación de hipótesis. Estas hipótesis Naturopáticas se generan a partir de la observación y la experiencia, en donde el investigador Naturópata inicia el proceso con datos de observaciones, elabora las hipótesis y genera teorías. Son hipótesis que van de abajo hacia arriba.

11. Hipótesis deductivas en Naturopatía: estas hipótesis tienen un proceso inverso, de arriba hacia abajo. Es decir, el investigador Naturópata parte de la teoría. Este tipo de hipótesis llevan a un sistema de conocimientos más amplio y su valor radica en que ayudan a comprobar cómo funcionan las teorías en la práctica. Parten de lo general a lo particular y su alcance es más amplio que las hipótesis inductivas.

12. Hipótesis sustantiva en Naturopatía: Se refiere a posibles respuestas acerca de la realidad, que deben ser sometidas a verificación empírica.

13. Hipótesis particulares y específicas en Naturopatía: Son las que se desprenden de las hipótesis generales.

Bibliografía:
  1. Aguirre Aguirre E. Metodología del diseño. Capítulo 11: Tipos de Hipótesis. (Versión en Internet). Mailxmail.com. Consultado en:http://www.mailxmail.com/curso/empresa/ ideas/capitulo11.htm
  2. Álvarez Coral J. (1994). Metodología de la investigación documental. México: Edamex. p. 131. Ana. (2008). Ejemplo de hipótesis de dos o más variables con una relación asociativa. (Versión en Internet). Ejemplo de. com. Consultado en: http://www.ejemplo de. com/13-ciencia/376 ejemplo_de_hipotesis_de_dos_o_ mas_variables_con_una_relacion_asociativa.html
  3. Ávila Baray HL. Introducción a la metodología de la Investigación. (Versión en Internet). Consultado en: http://www.eumed.net/libros/2006c/203/1t.htm
  4. Baker J, Garland A. (1965). Biología e investigación científica. Caracas: Fondo Educativo Interamericano S.A. p. 653.
  5. Bunge M. (1981). La investigación científica. Editorial Ariel. Barcelona, España. p. 255, 259, 886, 896.
  6. Cabrero García J, Richart Martínez M. Metodología de la investigación I. (Versión en Internet). Consulta realizada en: http://www.aniorte-nic.net/apunt_metod_investigac4_2.htm
  7. Castillo J. Hipótesis en la investigación. 2009. (Versión en Internet). Monografías.com. Consulta realizada en: http://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtml
  8. De Canales FH, et al. (1989). Metodología de la investigación. 2da ed. México: OPS, OMS. p. 105-116.
  9. De Gortari E. (1979). El método de las ciencias. México: Editorial Grijalbo.
  10. El rincón del Vago. Hipótesis de investigación. (Versión en Internet). Consulta realizada en: http://html.rincondelvago. com/hipotesis-de-investigacion.html.
  11. Fuentes Aravena A. La investigación científica en los estudios geográficos: planteamiento de la hipótesis. (Versión en Internet). Chile: Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación. Centro de Informaciones Pedagógicas. Consulta realizada en: http://www.umce. cl/~cipumce/publicaciones/cuadernos/facultad_de_historia/teoria_pura_y_aplicada/cuaderno_01/investigacion_ cientifica_en_los_estudios_geograficos_plantea.Htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario