viernes, 20 de octubre de 2017

La Naturopatía dentro de los criterios de demarcación de la ciencia (7). A modo de resumen

A modo de resumen, , y para comprender mejor las definiciones que sitúan a la Naturopatía como ciencia, como área del saber humano, como disciplina, dentro del marco de las Ciencias de la Salud, es conveniente mencionar las características principales de la ciencia y del conocimiento científico:

Racionalidad. Racionalidad significa que la ciencia y el conocimiento científico son racionales, apelan a la razón y está constituido por conceptos, proposiciones y raciocinios combinados y ordenados de acuerdo a reglas y normas lógicas.

Objetividad. Significa que el conocimiento científico procura ser independiente de los gustos, prejuicios y pasiones del investigador, que existen pruebas obtenidas de los hechos por observación y experimentación para cada aserto científico, y éstos pueden ser corroborados o verificados por otros investigadores.

Generalidad. Enuncia aspectos generales, agrupa y clasifica hechos particulares y busca sus cualidades esenciales y sus relaciones constantes con el fin de generalizar, la ciencia no ignora en ningún momento la cosa individual o el hecho irrepetible, lo que ignora es el hecho aislado, por lo tanto la ciencia no se sirve de datos empíricos que son aislados o singulares sino que los convierte en estructuras teóricas.

Sistematización. La ciencia no es un conjunto de informaciones sin conexión, sino es un sistema de ideas interconectadas y lógicas, y todo sistema de ideas es un conjunto básico de hipótesis peculiares y que procura adecuarse a determinada clase de hecho. El carácter sistemático del conocimiento científico se encuentra precisamente en el hecho del que es fundado, ordenado y coherente, y éstas características es lo que lo hace racional.

Análisis. Al principio los problemas de la ciencia son estrechos y ésta trata de ensancharlos a través de la investigación y sus resultados son generales. "El análisis, tanto en los problemas como en las cosas, no es tanto un objetivo como una herramienta para construir síntesis teóricas. La ciencia auténtica no es atomista ni totalista". La investigación descompone en partes un todo con el fin de descubrir su mecanismo interno responsable de los fenómenos observados, pero esta descomposición del mecanismo no concluye ahí, sino que se realiza un examen y análisis de todas sus partes interconectadas. La ciencia no es que ignore la síntesis, lo que sí rechaza es la pretensión de que la síntesis pueda ser aprehendida sin el respectivo y previo análisis de sus componentes.


Claridad y Precisión. Los problemas se formulan de manera clara y su dificultad está en determinar cuáles son los problemas. La ciencia parte de nociones que aparecen claras en principio, luego las complica, las purifica y eventualmente las rechaza. La ciencia define la mayoría de sus conceptos unos en términos no definidos o primitivos y otros de manera implícita, las definiciones son convencionales pero, se las elige caprichosamente. La ciencia obtiene claridad y precisión, según Mario Bunge, de las siguientes maneras:

· Los problemas se formulan de manera clara.

· La ciencia parte de nociones que parecen claras al inicio, las complica, purifica, y eventualmente las rechaza.

· La ciencia define la mayoría de sus conceptos, unos en términos de conceptos no definidos o primitivos, y los otros de manera explícita.

· La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos y a éstos símbolos les atribuye significados determinados por medio de reglas de designación.

· La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos.

Carácter Acumulativo. La ciencia es acumulativa, los nuevos conocimientos se basan en la revisión y aplicación de los ya existentes. No es característica de la ciencia empezar cada vez de cero. Si se considera que una teoría es obsoleta o inadecuada, hay que presenta pruebas empíricas para reemplazarlas por otra nueva. Todo eso significa también que no se puede ignorar el trabajo de anteriores investigadores y pensadores.

Verificabilidad y Empiricidad. El conocimiento científico es verificable, esto significa que es susceptible de comprobación, de constatación con la realidad. La empiricidad se refiere a que el conocimiento científico proviene de la experiencia y de la observación de hechos, de aquello que es perceptible por nuestros sentidos.

Veracidad. Veracidad significa sinceridad, franqueza y apego a la verdad; el conocimiento científico tiene que ser veraz, no debe admitir el engaño, la falsedad intencionada. Y aparte de ser una característica, la vocación irrenunciable por la verdad debe ser el requisito previo de la formación científica. Ahora bien, hay que tener presente que la verdad científica no es absoluta, es relativa y es fáctica. Esto significa que los enunciados científicos concuerdan aproximadamente con los hechos; las conclusiones acerca del objeto de estudio se formulan en términos de probabilidad, en lugar de certeza absoluta. Por otra parte, el conocimiento científico es perfectible, la tecnología proporciona continuamente nuevos instrumentos que dan mayor precisión a las observaciones y los cálculos, y como consecuencia se modifican las teorías existentes.

En última instancia, confiamos en la ciencia porque es un sistema de saber fundado en la realidad y sometido a la confrontación de enfoques, lo que nos garantiza su constante perfeccionamiento y crecimiento. Con esto dejamos en claro que no pueden aceptarse como ciencias, disciplinas configuradas en torno de un objeto de estudio inventado conceptualmente con determinado interés, y que se constituyen como dueños y únicos especialistas de dicho campo, estableciéndose como disciplinas autónomas e independientes, sin conexión alguna con todas las ciencias.

Bibliografia
  1. Popper, Karl Raimund (1995). La lógica de la investigación científica. Círculo de Lectores
  2. http://epistemicos.blogspot.com/2008/12/el-criterio-de-demarcacin-de-popper-la.html
  3. Feyerabend, Paul K. (1975). Tratado contra el método. Tecnos.
  4. http://www.taringa.net/posts/info/2435451/_Que-es-el-Criterio-de-Demarcacion_.html
  5. Lakatos, Imre (2002). La metodología de los programas de investigación científica. Alianza
    Editorial.
  6. http://www.ecured.cu/index.php/Criterio_d%e_demarcaci%C3%B3n
  7. http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1332419297608_1126833175_30891/conocimiento%20cient%C3
  8. http://youtu.be/Tbq-sTdbWfI
  9. Lakatos. (1989). La metodología de los programas de investigación científica; Alianza, Madrid.
  10. La lógica de la lógica de la ciencia. Revista colombiana de filosofía de la ciencia. Vol.1.Nos. 2 y 3. 2000. págs. 67-73
  11. Bunge, M. (2010) Las pseudociencias, ¡vaya timo!. Pamplona: Laetoli.
  12. Feyerabend, Paul K. (1984). Adiós a la razón. Tecnos
  13. Bunge, Mario, “¿Qué son las pseudociencias?”, Diario La Nación, Buenos Aires, enero 2007.
  14. Klimovsky, Gregorio, (1997). Las Desventuras del Conocimiento Científico. Buenos Aires, A-Z Editora.
  15. Gieryn, T. F. (1995). Boundaries of science. In Science and the Quest for Reality (pp. 293-332). Palgrave Macmillan UK.

No hay comentarios:

Publicar un comentario