sábado, 24 de junio de 2017

La Importancia del Marco Profesional en Naturopatía

"La Ciencia es la Estética de la Inteligencia" (Gastón Bachelard). Respecto al lugar que ocupa la experiencia en la producción de conocimiento coincidimos con quienes postulan que toda acción, intervención profesional Naturopática o producción de conocimiento se halla mediada por elementos racionales, sean estos conceptos teóricos ya adquiridos, creencias o representaciones sociales sobre Naturopatía.

Esto implica que no es la realidad quien por sí sola da lugar al conocimiento, permitiendo 'extraer' de ella una interpretación de los sucesos sino que son los actores sociales, en este caso los profesionales Naturópatas o investigadores Naturólogos (CMN), quienes producen un determinado recorte de esa realidad a partir de un marco racional preexistente y, desde el mismo marco, interpretan y significan esa realidad. Por ello la importancia de tener un marco común de conocimiento, un vocabulario profesional homogeneizado, porque somos los profesionales quienes damos imagen a esta magnífica profesión y de nosotros va a depender el concepto que de la Naturopatía se tenga a nivel social.

Pero esto no implica, de ningún modo, un pensamiento estático, ya que postulamos una relación dialéctica entre la realidad y el conocimiento. Y ambas las trabajamos a diario en nuestro quehacer 

Una relación dialéctica entre realidad y conocimiento implica una relación constituida por opuestos que se requieren mutuamente y mutuamente se condicionan. Ya expresamos el lugar que ocupa el conocimiento en dicha relación, aunque quiero dejarlo muy claro: es el marco desde el cual todo actor social, incluidos profesionales Naturópatas e investigadores Naturólogos, captan la realidad. Esta última, por su parte, aparece de dos modos en la relación. Por un lado respecto al sujeto y por otro, respecto al objeto (sea de intervención, de sistematización, de investigación). 

- Respecto al sujeto, porque es la misma realidad la que lo ha formado y la que condiciona su mirada. De este modo, diversos pensadores explican que se entiende lo que alguien dice (aún el Naturólogo) por el lugar desde donde lo dice. 

- En relación al objeto la realidad cumple el papel de límite, de restricción, evitando interpretaciones absolutamente 'despegadas' de la misma. 

Pensadores de diferentes disciplinas plantean estos postulados aquí propuestos, rescatamos a quienes lo expresan específicamente desde la Epistemología y a quienes lo expresan desde el trabajo Social que desde la disciplina Científica de la Naturopatía también realizamos como Naturópatas. 


Gaston Bachelard en el libro "La formación del Espíritu Científico" se ocupa de analizar y defender el pensamiento científico abstracto como el verdadero pensamiento científico. Para esto realiza una crítica del modo de realizar ciencia basada en la experiencia o en una representación racional aún muy 'pegada' a la primera. Esta crítica la fundamenta expresando: "tarde o temprano, en la mayor parte de los sectores, estamos obligados a comprobar que esta primera representación geométrica, fundada sobre un realismo ingenuo de las propiedades espaciales, implica conveniencias más ocultas, leyes topológicas menos firmemente solidarias con las relaciones métricas inmediatamente aparentes, en una palabra: vínculos esenciales más profundos que los vínculos de las representaciones geométricas familiares." (Bachelard, G., 1979:7) 

Esta forma de entender el pensamiento científico lo lleva a explicar que el conocimiento de la realidad podría representarse como un vector que va de lo racional a lo real. Por este motivo 

Bachelard postula: "el carácter de obstáculo que presenta la experiencia, estimada concreta y real, estimada natural e inmediata." (Bachelard, G., 1979:9) En lugar de entender que la experiencia permite por sí misma descubrir el conocimiento, como si la realidad fuese un receptáculo del mismo, Bachelard entiende que el conocimiento científico es la respuesta a una pregunta, si no hubo pregunta no hay conocimiento científico. Esta pregunta, a su vez, no es espontánea, es construida por el investigador. 

Bourdieu, Chamboredon y Passeron desde el punto de vista de sociólogos analizan qué presupuestos epistemológicos toman la posición epistemológica de Bachelard y realizan nuevos aportes al mismo tema. Uno de los principales aportes es que la noción bachelardiana de vigilancia epistemológica debe desplazarse de la ciencia ya hecha a la 'ciencia que se está haciendo', de modo de "proporcionar los principios de una reflexión capaz de inspirar y controlar los actos concretos de una práctica verdaderamente científica (...)" (Bourdieu, P y otros, 1975: 20). 

Bibliografía

  • BACHELARD, Gaston. La formación del espíritu científico. México, España, Argentina, Colombia, Siglo veintiuno editores, 1979, p. 7, 9.
  • BOURDIEU, CHAMBOREDON Y PASSERON. El oficio de sociólogo; Presupuestos epistemológicos. México, España, Argentina, Colombia, Siglo veintiuno editores, 1975, p. 20, 22, 52, 53, 54, 56, 60, 72.
  • CALVO, Susana. El pragmatismo y la abducción. En: DÍAZ, Esther. "La ciencia y el imaginario social". Buenos Aires, Ed. Biblos, 1996, p. 166.
  • Revista Confluencia, año 1, número 4, otoño 2004, Mendoza, Argentina, ISSN 1667-6394
  • CHALMERS, Alan. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?; Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. Madrid, Siglo veintiuno editores, 1987.
  • JARA, Oscar. Para sistematizar experiencias. México, Ed. Alforja, 1989.
  • MATUS, Teresa. El dilema de la producción de conocimientos en Trabajo Social.
  • Documento de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica, Chile, 1993.
  • MONTAÑO, Carlos. La naturaleza del Servicio Social; Un ensayo sobre su génesis, su especificidad y su reproducción. San Pablo, Cortez Editora, 1998.
  • PAROLA, Ruth. Perfil de las prácticas pre-profesionales. Ponencia para el V Congreso de Estudiantes de Trabajo Social, Mendoza, 2000, inédito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario